Sesión de “Las gotas” realizada en clase
Este
lunes realizamos entre varios grupos de la clase una sesión. La profesora nos
repartió al azar las partes de la misma y en mi grupo nos tocó explicar una de
las actividades de la sesión. De esta manera pudimos comprobar, que para
realizar una sesión de Educación Física, tiene que estar todo sumamente
conectado, sin interrupciones y todas las indicaciones bien planteadas, ya que
en este caso, en el cuento motor, los niños se pueden despistar.
Hoy
voy a hablaros de las anotaciones que yo me marqué de esta sesión, tanto
positivas como negativas, para poder mejorar las sesiones que iremos realizando
a lo largo del cuatrimestre.
En
primer lugar, observé que en el momento inicial es muy importante atraer la
atención de los niños según el tono de voz que le estemos hablando y con la
intensidad que lo hagamos. Además los materiales que usemos en la asamblea y la
canción que elijamos para llevarlos al aula, también marca mucho ese interés
por parte de los alumnos. Las preguntas que le hagamos, deben estar muy bien
formuladas, para que no se pierdan en ningún momento y quieran indagar sobre
ello, para finalmente contestar con una explicación justificada, vista en la
sesión.
Después,
cuando se empieza el cuento, hay que atraer aún más dicha atención y hay que
hacerlo de forma pausada, en voz alta y la profesora debe estar situada en la
parte central de todos los alumnos, nunca en una esquina donde no puedan
escucharla los del final de la fila.
El
cuento debe tener una introducción, un nudo y un desenlace. En cualquiera de
las partes del cuento, se tiene que parar para explicar la actividad, pues
bien, este momento debe estar marcado, para diferenciar lo que es el cuento, de
lo que tienen hacer en la actividad. Las explicaciones de la actividad,
igualmente tienen que ser claras y concisas sin dar mucha información, puesto
que los puede llevar a la confusión, pero debemos de asegurarnos como maestras
que todos han entendido la actividad, sino luego puede haber confusiones.
Hay
que tener en cuenta, el espacio que vamos a delimitarles en cada actividad y
que todo esté relativamente cerca para que no se tengan que alejar mucho de una
actividad a otra. Importante también pensar en el momento en el que tienen que
beber agua, tenerlos cerca de donde tengan los botellines de agua, ya que es de
suma importancia la hidratación en estas edades tan tempranas, y más en
sesiones así donde están en continuo movimiento.
En
el ritual de salida y relajación, hay que usar técnicas que ellos mismos no se
den cuenta que estamos utilizando para relajarlos y buscar un final del cuento
en el que tengan que estar concentrados y relajados, como en este caso sucedía
con gotino, el protagonista del cuento.
Toda
sesión tiene que terminar con una parte de motivación e informarles de lo que
irá la siguiente sesión, para que cuando llegue el día ya sepan más o menos de
qué va a ir.
Todos
estos conceptos debemos de analizarlos para ver la utilidad que pueda tener la
sesión que queramos realizar y seguro que si vosotros ponéis en práctica una
sesión de este estilo, vuestros alumnos aprenderán mucho, así que ¡ánimo! yo
sigo indangando en mi sesión de los dinosaurios que ya me toca exponerla el
lunes 2 de noviembre, ya os contaré qué tal me ha ido y cuál ha sido mi
experiencia.
¡Hasta
pronto!
Hola Carmen, espero que puedas hacer una entrada con fotos donde quede recogida tu intervención en la sesión de los dinosaurios. Por otro lado, me gustaría saber por qué has utilizado la temática de los "dinosaurios" y no otra.
ResponderEliminarUn saludo
Vale, ya he escrito la entrada, muchas gracias Marisa
Eliminar