EL JUEGO-CONDUCTA Y ACCIÓN MOTRIZ-JUEGO SIMBÓLICO
¡Hola amigos!
El miércoles de la semana pasada vimos en clase teórica las
diferencias entre conducta motriz, acción motriz y movimiento. Tengo que decir
que al principio, me resultó costoso
la perspectiva del jugador) y ambivalencia, porque tiene numerosas
funciones
, para enseñar, para que aprendan valores y para poder educar.
A nivel motor, el juego puede ser o muy activo o muy pasivo, por
lo que existen dos tipos de juegos: los juegos motores (activo) y los juegos
sedentarios (pasivo). En estos juegos sedentarios entender estas diferencias
puesto que son conceptos muy parecidos.
Primeramente, me quedé con unas características cortas y precisas
de la palabra juego y es que tiene carácter lúdico y divierte. Todo juego
conlleva unas reglas, mucha fantasía, creatividad (y más cuando es libre),
seriedad (sobre todo cuando estamos inmersos en él, desdetambién hay movimiento
pero no es imprescindible la acción motriz.
Y diréis…¿qué es la acción
motriz? La acción motriz es cualquier conducta o movimiento que pueda ser
concreto, por ejemplo una carrera de 100m lisos.
Sin embargo, la conducta
motriz es lo que hacemos en los juegos de Educación Física, en función de
cómo se lleve la situación. También se puede decir que es un movimiento que se
realiza en relación a todos los aspectos de juego (espacio, tiempo, situación…).
Toda conducta motriz está contextualizada y lleva consigo la acción motriz y
tiene como objetivo adaptarlo al juego.
Por el contrario, el movimiento son simples acciones que se
realizan sin ningún fin. No tiene relación ninguna con la Educación Física.
Después de tratar estos aspectos, nos adentramos más en el juego y
vimos numerosas características y tipos de juego como el simbólico, que es el
juego del que voy a contaros un poco de qué trata.
Antes de pasar a definir el juego simbólico, quisiera dejar claro
lo que es el juego y cuál es su fin.
El juego motor, es una
actividad lúdica con significación motriz. En este tipo de juego, se plantean
juegos donde los alumnos tomen decisiones y ajusten la motricidad a situaciones
fluctuantes en el medio con otros. Siempre está presente desde que nacemos,
pero hay que adaptarse a la edad de los niños.
Todo juego tiene que tener aspecto creativo para despertar la
creatividad del niño. En cuanto al juego
simbólico, se puede decir que es un espacio dondenos encontramos juguetes
que imitan la realidad a través de tareas cotidianas. Por ello, se dispone de
una cocina, un supermercado, un banco de trabajo y otros objetos con los cuales
los niños puedan acercarse a la realidad.
En este lugar los niños realizarán imitaciones de actividades de
la vida cotidiana como cocinar, cuidar bebés, jugar a comprar en el
supermercado, etc.
Les permite vivir la
fantasía, representar roles de adultos, expresar sus sentimientos y deseos,
ideas, etc. Con esto los niños se acercarán a la realidad con la que se tendrán
que enfrentar en la vida en el futuro.
Las funciones de este rincón son que los niños, mediante la
realización de actividades de la vida cotidiana, aumenten su autonomía e
iniciativa, y sientan satisfacción con la realización de tareas cotidianas y
tomen conciencia de cómo ellos deben participar en la vida familiar y social.
Será un espacio para la valoración, la reflexión, la discusión y
el respeto de las normas colectivas.
El juego simbólico tiene tres etapas:
-
Apogeo: (2-4años) donde lo
repiten todo.
-
3 años: Egocentrismo, pasan
de todo.
-
Declinación: (4-7años)
relación social con el compañero para el desarrollo integral del alumno.
Espero que hayáis aprendido mucho con esta entrada, ¡hasta la
próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario