domingo, 4 de octubre de 2015

VOLVEMOS DESPUÉS DE DOS AÑOS CON EDUCACIÓN FÍSICA

Después de dos años, vuelvo para informaros que ¡ya estoy prácticamente en la cima de la montaña!, ya me quedan meses para terminar el grado de Educación Infantil. Estoy muy ilusionada y este último año lo voy a disfrutar al máximo, voy a disfrutar cada momento del día a día en la universidad con mis compañeras, en la realización de mis trabajos, de mis exposiciones, en la búsqueda de información para cualquier actividad, hasta voy a disfrutar de esos nervios que me dan en la época de exámenes jeje.
Pues comienzo comunicando que este año estoy cursando una asignatura denominada Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil y nos han pedido que hagamos unas entradas semanales de las reflexiones que me pueden ir surgiendo a lo largo de este cuatrimestre, así que a partir de ahora, volveré a darle chispa a este blog.
En primer lugar, esta entrada la voy a dividir en dos partes. Voy a empezar hablando de la primera clase práctica que hicimos el pasado lunes, donde la profesora nos explicó en lo que va a consistir las prácticas de esta asignatura. Nos presentó un ejemplo de cómo enseñar las vocales a través del juego lúdico y actividades motrices que motiven al alumnado. Las tuvimos que representar en el pabellón para darnos cuenta realmente de cómo debemos diseñarlas y con qué fin didáctico.
En este momento yo me estaba dando cuenta, que hay que tenerlo todo muy planificado para obtener unos buenos resultados, ya que a la hora de realizar una simple actividad hay que darle importancia hasta el nombre del juego, ya que los niños a estas edades se quedan hasta con lo más insignificante.
Empezamos jugando con la vocal A al juego de “Abuelita qué hora es” donde principalmente trabajamos el desplazamiento, pero a la vez poníamos en práctica otros contenidos como podía ser las matemáticas al tener que decir “un” paso de elefante, o “tres” pasos de hormiga.

Con la E jugamos a “Estatua” donde una se la quedaba y tenía que intentar pillar a uno de los compañeros, pero antes de que le pillara el compañero tenía que detenerse y gritar ¡estatua! y podía seguir corriendo en el momento que viniera un compañero a salvarlo tocándolo y así poder seguir el juego.

Aquí pude observar que el espacio en los juegos asume un papel importante, ya que me pillaron y me la tuve que quedar. Yo estaba en medio intentando pillar y como el espacio era demasiado amplio era imposible pillar a una de mis compañeras, por lo que tuvimos que reducir el espacio y ahí ya se la quedó otra. Con la I jugamos a “Infernáculo” que es como la rayuela o coroneja, donde poníamos en práctica el salto.

Con la O el juego se llamaba “Ola” y lo formamos en grupos de 6 y uno se la quedaba en medio con una cuerda y tenía que dar vueltas pasando la cuerda por los pies en dirección a las agujas del reloj y los demás compañeros teníamos que saltar.

Por último con la U jugamos a “Un, dos, tres palito inglés” donde una se la quedaba y tenía que contar hasta que se daba la vuelta y los demás compañeros nos quedábamos como paradas desarrollando el equilibrio principalmente.

En cuanto a la sesión teórica de esta semana, puedo decir que fue muy interesante porque empezamos conociendo varias definiciones  de la palabra juego. En el libro aparecían varias definiciones de distintos autores, pero hicimos una puesta en común en clase y creímos que las más acertadas era la definición de Huizinga, de un punto de vista más general y  la de Navarro y Conde y Viciana, enfocada más a la Educación Física.
Huizinga decía que el juego es “una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de cierto límites fijados en el tiempo y el espacio, que siguen una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que es en la vida corriente”.
Navarro lo define como “una actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”.
Para terminar, Conde y Viciana dan una definición más completa diciendo que es “un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual y socializador por excelencia, clave para el desarrollo de la personalidad del niño en todas sus facetas. Puede tener fin en sí mismo, como ser medio para la adquisición de aprendizajes. Puede darse de forma espontánea y voluntaria, como darse de forma organizada, siempre que se respete el principio de motivación.
Personalmente, creo que la palabra juego es difícil definirla como tal ya que engloba muchos términos como pueden ser: seriedad, compromiso, e, fantasía, reglas, incertidumbre, gratuidad, apetencia y ambivalencia; por lo que dificulta idear una descripción simple y absoluta.
En esta clase no avanzamos mucho más allá, puesto que hicimos el sorteo de la sesión práctica que vamos a realizar a lo largo del cuatrimestre, en la que me va a tocar realizar junto a mis compañeras el proyecto de “Los dinosaurios” de 5 años. Ya iré comentando por aquí cómo lo iré planteando y cómo lo llevaremos a cabo.

Un saludo y hasta la semana que viene internautas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario