Mi sesión: LOS DINOSAURIOS (Cuento
motor)
Por fin nos tocó exponer la sesión de
los dinosaurios. Fue una gran experiencia, puesto que después de tanto trabajo,
mis compañeras y yo creemos que cumplimos con los requisitos necesarios para
llevar a cabo una buena sesión.
Además, nos tocó por sorteo el
contenido de ATPE (actitud tónico postural equilibradora) para niños de cinco
años, con lo cual nos resultó un poco complejo crear actividades para este
contenido englobadas en la temática de los dinosaurios, aunque finalmente
quedaron bastante bien.
Empezamos colocando todos los
materiales antes de que llegaran todos los compañeros, para así cuando llegaran
no teníamos que estar gastando tiempo colocando cada cosa en su sitio.
En el momento que llegaron, los
alumnos se sentaron en las gradas y Marien (una de mis compañeras) comenzó
explicando el ritual de entrada con la canción “Somos Dinosaurios” y el momento
de motivación en la asamblea. Cuando todos estaban colocados, les realizó
preguntas clave para que una vez finalizada la sesión, se quedaran con lo más
relevante. La asamblea estaba ambientada con huesos de dinosaurios, pinceles de
paleontólogos y unos libros, los cuales tenían que conservar para apuntar
aquello más relevante que le habían parecido.
Una vez explicada la asamblea,
continué yo explicando las primeras actividades de la sesión. El cuento empezó
en una esquina del pabellón, simulando que estaban en un museo y la primera actividad consistía en atravesar
unos rayos láser (cuerdas) sin que los tuvieran que rozar, de esta manera
estábamos trabajando el equilibrio. Mi experiencia ante esta primera actividad me
sirvió para darme cuenta que hay que alzar bastante la voz, dar explicaciones
claras y concisas, además de estar atenta de todos los alumnos para que saliera
todo bien.
La segunda actividad consistía en
realizar tres equipos, donde unos eran los paleontólogos de tierra, otros los
de mar y otros los de aire. Se colocaron tres filas y en cada fila había piezas
de los huesos de los dinosaurios y tenían que formar el puzzle de forma adecuada en los murales de sus correspondientes dinosaurios. Tenían que
ir saliendo a pata coja, pegar la pieza en el mural y volver a la pata coja.
Una vez más trabajaban el equilibrio y la tonicidad del cuerpo.
La tercera actividad, fue la última
que expliqué y se basaba en mantener los tres equipos teniendo que explotar los
huevos de los dinosaurios (globos) pero solo los huevos de los equipos
contrarios, por ejemplo el equipo de paleontólogos de tierra tenían que salvar
sus huevos de color rojo y explotar los de los demás equipos, divididos en tres
campos de colores diferentes según el color de sus huevos.
Aquí cometí un error, el cual me
sirve para aprender, ya que hubo un equipo que fue el que más globos salvó y yo
pedí que hicieran un aplauso para ese equipo supuestamente ganador, y hay que
llevar mucho cuidado con estas situaciones, ya que los demás pueden
infravalorarse y podemos llevarlos al fracaso, es decir debemos evitar la
competición a estas edades tan tempranas.
La cuarta actividad fue llevada a
cabo por mi compañera Amanda, quien continuó explicando el cuento con sus
correspondientes actividades. Esta siguiente actividad simulaba que pasaban por
un túnel y tenían que pasar por encima del banco pisando dentro de los aros con
una cuchara y un globo de arroz en la boca, como si pasaran por la viga del
túnel con la comida del dinosaurio en la boca. La tonicidad del cuerpo se
trabajaba mucho, ya que tenían que hacerlo en forma de cuclillas.

¡Al final lograron salir todos los
paleontólogos! ¡Qué bien!
Después llegó el momento de ritual de
salida y relajación en manos de mi compañera Pilar y situados en la asamblea
inicial acabó haciéndoles preguntas sobre lo que se había trabajado y pidió que
se pusieran los libros del momento inicial en la cabeza con los ojos cerrados,
para intentar concentrarse.
Este final tuvo éxito, ya que pudimos
comprobar todo lo que habían aprendido y lo mucho que les gustó la sesión a
todas las compañeras.
Personalmente, creo que salió
bastante bien y quitando pequeños fallos que pudimos tener como el que he
nombrado anteriormente de la competición, salió todo genial y quedamos muy
satisfechas con nuestro trabajo realizado.
El abrazo final sirvió para trabajar las emociones con nuestros alumnos y debemos de fomentar esto en nuestras aulas, para crear un buen ambiente de compañerismo.
Un saludo a todos y ánimo en vuestras
sesiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario