viernes, 27 de noviembre de 2015

CUENTO MOTOR: LA FAMILIA


Esta entrada estará dedicada a la última sesión práctica que hemos realizado con las compañeras Rebeca, Carolina, Chus y Susana. Les tocó esquema corporal para tres años, y a pesar de que era un poco complicado, lo defendieron a la perfección.

Fue una de las sesiones que hasta ahora más me ha gustado, porque estuvieron todos los materiales muy bien organizados, la manera en la que nos separaron para hacer las actividades, las actividades que escogieron para realizar el cuento, cómo lo explicaron, los recursos, en general todo me gustó.

El único fallo que pude ver fue que les pasó lo mismo que a mis compañeras y a mí, y es que cuando contaron el cuento había veces que no se notaba el corte entre la explicación de la actividad con el cuento, pero esto es algo que hay que trabajar porque es difícil emplearlo en el momento de la práctica.

Voy a describiros cómo fue cada una de las actividades para que así también podáis ver otro modelo de sesión de cuento motor además del que realizamos nosotras de los dinosaurios.

En primer lugar, salió la compañera Chus haciendo de maestra y llevándonos a los alumnos al aula. La manera en la que lo hizo, me pareció la correcta porque fue muy motivadora y con varias preguntas del tipo: ¿habéis hecho pipi? ¿estáis bien? Dar un traguito de agua antes de empezar la sesión…es decir, estas preguntas e indicaciones lo que hace es incitar al alumno en una sesión de Educación Física.

Posteriormente, nos enseñó la canción y nos llevó a la asamblea, donde se habló de la familia. Aquí pusimos varias puestas en común de las familias que teníamos cada una de nosotras, tuvimos que rodear en un papel qué familia era la que más se parecía a la nuestra y dejaba libertad de expresión del alumnado, siempre y cuando se levantara la mano e intervinieran.

Las primeras actividades fueron explicadas por Susana, quien lo hizo de una manera ejemplar, mostrando varios ejemplos para que así los alumnos no nos perdiéramos. Esto es importante hacerlo en un futuro cuando veamos que en cualquier momento nuestros alumnos no nos están entendiendo. Muchas veces mostrando ejemplos se entiende mejor que explicándolo de la mejor manera posible. En la primera actividad entrábamos a una casa donde por parejas nos poníamos un globo en cualquier parte del cuerpo y al ritmo del tambor nos íbamos desplazando hasta que parara el ritmo. Asó estudiábamos las diferentes partes del cuerpo.
Después entramos a otra casa y entre medias el desplazamiento fue montadas en un autobús, es decir todas en fila por parejas agarrábamos una cuerda y simulábamos que estábamos dentro de un autobús. Esto fue algo que me gustó porque a los alumnos todos estos desplazamientos les llama la atención y los motiva.
                Una vez que entramos en la casa, la maestra decía una parte del cuerpo y bailando al ritmo de la música con nuestra pareja, teníamos que estar pendientes de que en el momento que la música se parara, teníamos que tocarnos una parte del cuerpo pero que no fuera la nombrada por la maestra. Esto captaba la memoria y atención del alumnado para diferenciar las partes del cuerpo.

La tercera actividad explicada por Rebeca, consistía en que uno de los niños de la casa tenía la visita de un amigo chinito y les hacía comida china y había que cogerla con palitos. Para ello nos pusieron bolas de algodón y en dos filas teníamos que ir saliendo uno a uno y con nuestros palos chinos, teníamos que coger las bolas de algodón y volver al principio a dejar la bola en un recipiente. De esta manera se trabajaba la motricidad fina y encima lo teníamos que hacer con las manos, otra parte del cuerpo a trabajar.

La cuarta actividad y con la que finalizó el cuento, fue cuando entramos a la última casa donde había numerosas personas y en la parte del cuento que decía que la abuela mientras se ponía a hacer un bizcocho, los nietos jugaban, fue cuando explicó el juego. Consistía en salir corriendo hacia el aro y poner dentro del aro la parte del cuerpo que fuera nombrada por la maestra o incluso por algún compañero que dijera la maestra.

El momento de relajación que seguía a esta actividad me encantó, porque relacionaron las partes del cuerpo con la rama de un árbol como si fuera el tronco, las ramas los brazos, las hojas los dedos y así iban trabajando todo el esquema corporal.

En general me pareció una sesión bastante práctica para un futuro, retocando pequeños errores que como todas, hasta ahora hemos tenido.


Pues una vez más os animo a que sigáis elaborando sesiones de este tipo y veréis lo mucho que aprenden vuestros alumnos, un saludo y ¡hasta la próxima!

sábado, 21 de noviembre de 2015

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE COMO RECURSO EN EF


El pasado miércoles 18 de noviembre de 2015 vimos en la hora de teoría, diferentes tareas que se pueden dar en las sesiones de Educación Física dentro de los ambientes de aprendizaje en Educación Infantil.  Hay de tres tipos:

-        -  Tareas no definidas: en las que el profesor apenas interviene y le deja libertad de decisión a los alumnos, lo que permite fomentar la creatividad de los más pequeños. Por ejemplo: los ambientes de aprendizaje
-        -  Tareas semi-definidas: en estas tareas el profesor da orientaciones a los alumnos, es decir sirve de guía. Da la oportunidad de aprender a aprender a los alumnos, ya que también le deja tomar alguna decisión a ellos, pero el profesor siempre está para orientarlos.
-         - Tareas definidas: es una tarea muy pautada y analítica porque el profesor está en todo momento mostrando orientaciones e interviniendo e impide el desarrollo cognitivo de  los alumnos al no dejarlos que actúen por sí solos. El profesor lo explica todo y los alumnos hacen todo lo que él dice.

Estas tres tareas parten de unos principios metodológicos donde los alumnos son los constructores de sus propios conocimientos y aprendizajes y las tres tareas se pueden aplicar o clasificar en cualquier juego que se quiera realizar.

Para saber qué tarea es la más adecuada para trabajar en los ambientes de aprendizaje, voy a explicaros en los que consiste un ambiente de aprendizaje de manera más desarrollada.

Pues bien, la gente tiende a pensar que cuando se le da total libertad a los alumnos a que jueguen y a que “hagan sus cosas” están en tiempo libre y haciendo lo que ellos quieren. La gente no va tan mal encaminada, se trata de eso mismo pero con un aspecto pedagógico y didáctico, ya que el maestro todo el rato está observando y apreciando los conocimientos de los que parte el alumno y permite que organice y favorezca el aprendizaje de dichos alumnos.

Según la definición que viene en el libro Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil, los ambientes de aprendizaje hace referencia a “un espacio transformado, que invite a ser utilizado para un fin concreto. Hay que elegir y combinar los materiales apropiados para cada bloque temático y organizarlos adecuadamente para que inviten por sí solos a ser utilizados. Se crea ambiente cuando se consigue que ese entorno sea atractivo y motivante para el aprendizaje”.

Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con esa definición, ya que creo que la manera en la que esté organizado el material y el lugar donde se vaya a realizar la sesión debe ir íntimamente ligado a la temática que se vaya a trabajar para incitar a los alumnos y aunque no se les de pautas, por ellos mismos busquen la manera de encontrar la lógica del juego.


Para terminar, espero que os haya servido de ayuda y que cuando hagáis sesiones y pongáis en práctica cualquiera de estas tres tareas penséis siempre en vuestros alumnos y en la forma más eficaz y eficiente de que aprendan.

sábado, 14 de noviembre de 2015

LA MOTIVACIÓN: REQUISITO PRIMORDIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

El pasado lunes 9 de Noviembre la sesión fue llevada a cabo por mis compañeras, Inma, Noelia, Loli y Esther. Hicieron un juego motor en el que se podía apreciar diferentes materiales por las zonas del pabellón. El material estaba muy bien organizado y bastante acorde a la temática que les tocaba realizar.

Les tocó esquema corporal para 3 añitos. La sesión estuvo muy bien pero si alguna crítica constructiva tengo que hacer, sería que quizás me faltó motivación por parte de las maestras y de eso quiero hacer esta entrada.

Quisiera hablar de la importancia que tiene la motivación en la Educación Física en la etapa de Educación Infantil.

En una sesión como ésta en la que todo el material era el adecuado, todo estaba bien organizado, se sabía lo que se quería trabajar y el público a quien iba destinado se conocía, pues había que tener como uno de los principales objetivos, fomentar la motivación en el alumnado, ya que se pueden perder o pueden no interesarse por el juego.

A no ser cuento motor en la que hay una historia que hay que seguir, y ser juego motor que simplemente hay que ir a la zona que se marque e indique la maestra, ésta debe motivar a sus alumnos continuamente, desde el momento de empezar hasta acabar la sesión.

Este aspecto fue lo que me hubiera gustado por parte de mis compañeras para que su sesión hubiera sido de sobresaliente. Era todo muy esquemático y sin salirse de las reglas. De vez en cuando hay que improvisar y salirse de las reglas si vemos que existe una falta de interés por el alumnado y eso está en nuestras manos como grandes docentes que vamos a ser en un futuro.

Nosotras tenemos el poder de que nuestros alumnos nos sigan y quieran saber cada vez más y ampliar sus conocimientos en sesiones como éstas. Con la motivación hay tres elementos fundamentales que sin ellos no sería posible esta variable.

-       -  Está ligado con la práctica.
-       - Utiliza la práctica relacionada con la calidad de vida.
-      -   La práctica provee salud y bienestar social.

Para aumentar la motivación hay diferentes recursos:
-         - Diseño de tareas: en el momento que nos ponemos a planificar y diseñar las tareas que vamos a llevar a cabo en las sesiones, es de vital importancia saber la edad del público a la que va a ir destinado, conocer los intereses de los alumnos y que las tareas tengan bastante juego y un toque didáctico.
-        -  Materiales: la elección de los materiales van ligados a la temática que se trabaje, pero igualmente debe ser material que puedan manipular y que les sea familiar. Se suele trabajar con aros, picas, colchonetas, bancos, pelotas…es decir lo que normalmente hay en los pabellones, pero nunca está mal crear nosotras mismas materiales nuevos, ya que esto los motiva aún más.
-       - Comportamiento del profesor: como último recurso que considero el más importante es la actitud que adoptemos las maestras ante nuestros alumnos. Tenemos que despertar el interés y romper con las reglas, ya que todo lo que sea innovador resultará atractivo e implicará a los pequeños en las actividades. De esta manera veremos un resultado exitoso en el aprendizaje y nos sentiremos satisfechas con el trabajo realizado.

¿De qué manera podemos involucrar a nuestros alumnos?...Aquí dejo varias ideas.
-        -  Potenciando sus virtudes y capacidades o habilidades.
-        -  Evitando objetivos muy complicados.
-        -  Dándoles refuerzos continuamente.
-         - Reconociendo y aceptando como son cada uno de ellos.
-        -  Potenciando el autoestima y haciendo que crezcan en ellos su autoconfianza.
-         -Innovando con diferentes actividades positivas.

Por tanto, a partir de ahora si queréis que vuestros alumnos estén motivados, ya sabéis que la clave está en vosotros. Debéis buscar los recursos necesarios para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea óptimo.

      Con estas imágenes me despido y hasta la próxima entrada.

jueves, 5 de noviembre de 2015

mi sesión

Mi sesión: LOS DINOSAURIOS (Cuento motor)

Por fin nos tocó exponer la sesión de los dinosaurios. Fue una gran experiencia, puesto que después de tanto trabajo, mis compañeras y yo creemos que cumplimos con los requisitos necesarios para llevar a cabo una buena sesión.

Además, nos tocó por sorteo el contenido de ATPE (actitud tónico postural equilibradora) para niños de cinco años, con lo cual nos resultó un poco complejo crear actividades para este contenido englobadas en la temática de los dinosaurios, aunque finalmente quedaron bastante bien.

Empezamos colocando todos los materiales antes de que llegaran todos los compañeros, para así cuando llegaran no teníamos que estar gastando tiempo colocando cada cosa en su sitio.

En el momento que llegaron, los alumnos se sentaron en las gradas y Marien (una de mis compañeras) comenzó explicando el ritual de entrada con la canción “Somos Dinosaurios” y el momento de motivación en la asamblea. Cuando todos estaban colocados, les realizó preguntas clave para que una vez finalizada la sesión, se quedaran con lo más relevante. La asamblea estaba ambientada con huesos de dinosaurios, pinceles de paleontólogos y unos libros, los cuales tenían que conservar para apuntar aquello más relevante que le habían parecido.



Una vez explicada la asamblea, continué yo explicando las primeras actividades de la sesión. El cuento empezó en una esquina del pabellón, simulando que estaban en un museo  y la primera actividad consistía en atravesar unos rayos láser (cuerdas) sin que los tuvieran que rozar, de esta manera estábamos trabajando el equilibrio. Mi experiencia ante esta primera actividad me sirvió para darme cuenta que hay que alzar bastante la voz, dar explicaciones claras y concisas, además de estar atenta de todos los alumnos para que saliera todo bien.

La segunda actividad consistía en realizar tres equipos, donde unos eran los paleontólogos de tierra, otros los de mar y otros los de aire. Se colocaron tres filas y en cada fila había piezas de los huesos de los dinosaurios y tenían que formar el puzzle de  forma adecuada en los murales de  sus correspondientes dinosaurios. Tenían que ir saliendo a pata coja, pegar la pieza en el mural y volver a la pata coja. Una vez más trabajaban el equilibrio y la tonicidad del cuerpo.


La tercera actividad, fue la última que expliqué y se basaba en mantener los tres equipos teniendo que explotar los huevos de los dinosaurios (globos) pero solo los huevos de los equipos contrarios, por ejemplo el equipo de paleontólogos de tierra tenían que salvar sus huevos de color rojo y explotar los de los demás equipos, divididos en tres campos de colores diferentes según el color de sus huevos.

Aquí cometí un error, el cual me sirve para aprender, ya que hubo un equipo que fue el que más globos salvó y yo pedí que hicieran un aplauso para ese equipo supuestamente ganador, y hay que llevar mucho cuidado con estas situaciones, ya que los demás pueden infravalorarse y podemos llevarlos al fracaso, es decir debemos evitar la competición a estas edades tan tempranas.

La cuarta actividad fue llevada a cabo por mi compañera Amanda, quien continuó explicando el cuento con sus correspondientes actividades. Esta siguiente actividad simulaba que pasaban por un túnel y tenían que pasar por encima del banco pisando dentro de los aros con una cuchara y un globo de arroz en la boca, como si pasaran por la viga del túnel con la comida del dinosaurio en la boca. La tonicidad del cuerpo se trabajaba mucho, ya que tenían que hacerlo en forma de cuclillas.


La última actividad era la de la salida del museo, y tenían que hacerla descalzos sobre las cuerdas, simulando un camino y debían de ir lentos, para que el supuesto vigilante no los escuchara y si sonaba la alarma tenían que quedarse quietos en forma de dinosaurio para que el vigilante no se diera cuenta.

¡Al final lograron salir todos los paleontólogos! ¡Qué bien!

Después llegó el momento de ritual de salida y relajación en manos de mi compañera Pilar y situados en la asamblea inicial acabó haciéndoles preguntas sobre lo que se había trabajado y pidió que se pusieran los libros del momento inicial en la cabeza con los ojos cerrados, para intentar concentrarse.


Este final tuvo éxito, ya que pudimos comprobar todo lo que habían aprendido y lo mucho que les gustó la sesión a todas las compañeras.


Personalmente, creo que salió bastante bien y quitando pequeños fallos que pudimos tener como el que he nombrado anteriormente de la competición, salió todo genial y quedamos muy satisfechas con nuestro trabajo realizado. 

El abrazo final sirvió para trabajar las emociones con nuestros alumnos y debemos de fomentar esto en nuestras aulas, para crear un buen ambiente de compañerismo.




Un saludo a todos y ánimo en vuestras sesiones.