ALGUNAS ESTRUCTURAS DE UNA SESIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA
¡Hola!
Esta semana os voy a contar algunas estructuras de sesiones que existen, compuestas
por diferentes autores, pero me centraré en el autor Blández, ya que hay
algunos aspectos interesantes a destacar.
Antes
de pasar a citar algunas de ellas, hay que tener claro lo que significa sesión.
Éste término hace referencia a la unidad
mínima de programación que estructura y organiza el currículo, y precisa de un
marco de referencia (unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones,
cobrar un sentido en los aprendizajes de los alumnos (Viciana, Salinas y
Lozano, 2006).
En
primer lugar, Bores (2005) establece tres partes de sesión: calentamiento,
parte principal y vuelta a la calma, donde se basa en criterios didácticos, en
crear mejores personas y en que sepan hacer cosas diferentes y más adecuadas.
Mendiara
(1999) considera que debe haber en cada sesión tres fases: información inicial,
juego activo y verbalización final, buscando que cada niño aprenda a participar
de forma consciente en todas ellas.
Centrándome
en Blández (1998), voy a explicaros sus tres partes de sesión:
-Encuentro inicial: les deja libertad
como si realizara un ambiente de aprendizaje, aunque le introduce alguna pauta
importante. Sólo los deja estar en esta parte 5 minutos como mucho.
-Desarrollo de la actividad: sigue
dejándoles total libertad, el maestro no interviene ni se introduce en las
actividades, solo si hay algún accidente. Su labor simplemente es estar
pendiente de las actividades y atender cuando sea necesario, anotando todo lo
que hacen; es decir realiza una observación de manera directa e indirecta.
Un
aspecto que me llama la atención de este autor es que solo hace relajación, no
hay respiración y que solo hace ambientes de aprendizaje para desarrollar los
contenidos de Educación Física.
-Puesta en común: en este apartado es el
único que incluye la recogida de materiales. Posteriormente, hace una reunión
para que los alumnos expresen lo que quieran y de esta manera puede evaluarlos
y analizar algunas situaciones que se den. Finaliza con la relajación, pero no
remarca la respiración.
A modo de esquema:
Otro de los autores es López
Pastor (1999), el cual divide la sesión en tres fases principales también: asamblea
inicial, actividad motriz y asamblea final.
Este modelo de sesión es uno de
los más parecidos que hemos ido realizando a lo largo del cuatrimestre en las
horas prácticas. En este se ve que la parte principal y protagonista de la
sesión es la actividad motriz donde se van a desarrollar los juegos.
Seguiremos viendo más autores con
diferentes estructuras de sesión, de momento estos modelos son los que podemos
observar para llevar a cabo nuestras sesiones.
¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario