ESTRUCTURA DE SESIÓN: BORES
¡Hola amigos!
Después de este largo puente, en
el que hemos descansado de una clase práctica de Educación Física, voy a
explicaros un poquito más sobre la teoría y sobre un autor que os hablé la
semana pasada. En la anterior entrada me centré principalmente en Blández, ya
que me parecía interesante destacar que fue él quien introdujo la recogida de
materiales o que no incluye la respiración en la relajación, pero pasé por alto
a Bores y en este largo fin de semana me he dado cuenta, que es importante que
sepáis, las características de su sesión y en qué consisten sus partes.
Para ello, voy a presentar el
nombre que le ha dado a esas partes: momento de encuentro, momento de
construcción de los aprendizajes y momento de despedida. Esta denominación
puede surgir a raíz de los intereses de los alumnos, de los contenidos, etc.
Se basa principalmente en tres momentos:
·
Momento
de encuentro: compartir una normativa común, crear
nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje, compartir el proyecto de la unidad
didáctica o sesión que comienza. Recordar y reforzar aprendizajes de sesiones
anteriores y enlazarlas con los nuevos, compartir información, realizar
consenso, fomentar el desarrollo oral. Principalmente en este momento lo que se
pretende es darle un sentido al proceso que se inicia, refrescando contenidos y
experiencias previas y conocer los nuevos conocimientos, fomentando la
motivación de nuestros alumnos.
·
Momento de
construcción de aprendizajes: supone
una creciente de actividades con estructura de cuatro fases (propuesta, acción,
reflexión y replanteamiento).
Las propuestas deben hacerles
pensar a los alumnos sobre los conocimientos que ya posean y que busquen tareas
en las que permitan implicarse en un alto grado, como resto personal. Las
acciones de estas propuestas vienen planteadas por la diversidad de respuestas
que les pueden surgir y de las conclusiones que les surjan. La reflexión
siempre va a ayudar a la implicación cognitiva de lo que estén haciendo y los
replanteamientos surgen en el momento que enlazan con el tema de cómo las actividades
de una sesión se relacionan entre sí, ajustándose a las necesidades de los
alumnos que participan en ellas.
·
Momento
de despedida: si hay algo que no se ha quedado
del todo claro, se incide en ese tema para dejarlo resuelto, con un repaso y
una reflexión final. Normalmente se le motiva proponiendo actividades para
sesiones posteriores o para casa buscar información sobre lo que vayan a ver.
A modo de conclusión,
como veis este autor tiene tres momentos principales con características
importantes que hemos llevado a cabo en nuestras sesiones y que vosotros como
futuros docente podéis realizar.
Un saludo y hasta la semana que
viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario